Azofras celebró informe por los 35 años de las Zonas Francas en Costa Rica
El Observador – Un estudio presentado por el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), junto a Procomer, señaló que las Zonas Francas generan más de 265.000 empleos en el país en el último año, tanto directos, como indirectos.
El informe “Zona Franca: 35 Años Construyendo Valor para Costa Rica” generó satisfacción en la Asociación de Zonas Francas (Azofras)
Los datos reflejan que el régimen tiene un crecimiento sostenido de un 11% anual, albergando a 626 empresas en el año 2024 en sectores como servicios, industrial y agroindustrial.
“Las zonas francas han potenciado las oportunidades de la población costarricense. Por ejemplo, el empleo femenino en Zonas Francas es del 45%, del cual, el 37% se generó fuera del Gran Área Metropolitana”, señaló Ronald Lachner, presidente de Azofras.
“Del informe se desprende que las mujeres no sólo participan, sino que lideran, ocupando puestos gerenciales que les han permitido posicionarse de forma destacada en sectores estratégicos como manufactura, dispositivos médicos y servicios”; añadió.
Otro de los datos que sacaron a relucir las Zonas Francas es que durante el período del estudio se identificaron 101 empresas operando fuera del Gran Área Metropolitana, triplicando ya la cifra que había hace 15 años, en 2010.
“Nos complace conocer los resultados presentados por Comex y Procomer, ya que confirma el valioso aporte de las zonas francas al país, en medio del contexto internacional tan retador que enfrentamos”, añadió Lachner.
Apoyan jornadas 4-3
En el 2024, el régimen de Zonas Francas, según lo informó Azofras, las compras a empresas locales superaron los $6.000 millones, representando un 57% del total de las compras desde las zonas francas.
“Esto acerca cada vez más a los proveedores locales con el sector y genera cadenas de valor más resilientes”.
También el año anterior, por cada dólar exonerado, el régimen generó un retorno de $2.9. Las zonas francas, dice Azofras, representan el 15% del PIB, y los salarios que pagan son el doble de lo que pagan otras industrias.
Por eso, afirman que para continuar con el crecimiento y el impacto que está teniendo en la economía costarricense se debe aprobar el proyecto de jornadas excepcionales, que se discute en la Asamblea Legislativa.
También consideran fundamental otros factores que deben cambiar: el tipo de cambio, costos de la energía eléctrica, altas cargas sociales, infraestructura logística y digital, así́ como el desarrollo del talento humano.

0 Comments